in

Starlink en problemas por invadir el espacio

Starlink enfrenta una batalla con la comunidad científica por la invasión del espacio exterior y que a su vez impide la investigación astronómica debido a la interferencia de los satélites de Starlink en los telescopios de los grandes observatorios.

En el transcurso del último año, SpaceX ha marcado un capítulo en la historia de la humanidad y específicamente en la ciencia, pues ha posicionado en órbita aproximadamente 1000 satélites para el servicio del internet satelital a nivel mundial denominado Starlink. Se han lanzado 60 satélites por cada una de las 18 misiones llevadas acabo actualmente y la aspiración es poder ubicar 42.000 aproximadamente.

SpaceX tiene permisos de la Comisión Federal de Comunicaciones para lanzar 12.000 satélites, sin embargo, no es la única empresa con permisos de lanzamiento, entre ellas están: Kuiper (Amazon), OneWeb (Reino Unido), Telesat (canadiense), Iridium (Motorola) y Athena (Facebook). Todos estos en una competencia por conquistar el espacio y tener una parte del espectro electromagnético.

Los satélites de Starlink están a una distancia entre 340 y 1200 km de altitud para poder cumplir con la conectividad y velocidad de transferencia de la información. Sin embargo, están generando una contaminación lumínica, reflejada por el sol y nunca antes vista que complica todo para los equipos de estudio astronómico.

Efectivamente, los astrónomos alzaron su voz mostrando inconformidad con Starlink al punto en que están recogiendo firmas solicitando a los gobiernos del mundo la protección del cielo nocturno. La Unión Astronómica Internacional (IAU) lanzó un comunicado en Junio del año pasado advirtiendo el riesgo de este proyecto con el argumento de la libre contemplación del espacio para la exploración e investigación y para detectar potenciales objetos que pudieran chocar con la tierra.

En el 2019, la Agencia Espacial Europea (ESA) le hizo notar a SpaceX  sobre el posible choque de uno de sus satélites con uno europeo, pero finalmente fue la ESA quien tuvo que modificar el rumbo de su satélite porque Elon Musk nunca se pronunció al respecto y para ser una persona que le interesa la ciencia, esto fue un acto totalmente negligente. Mientras tanto, la unión europea ya discute asuntos éticos sobre la polémica. Elon Musk se ha apresurado y no ha discutido las reglas, protocolos o la disposición del espacio ni siquiera alternativas ante estos problemas como lo han hecho la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) junto a la Sociedad Astronómica Americana (AAS), sino más bien se ha lanzado con un proyecto altamente peligroso.

Teóricamente hablando, la problemática se debe a la magnitud aparente, que indica que tan brillante es un objeto celeste a la vista humana desde la tierra. En otras palabras, mientras el indicador sea más negativo, mayor el reflejo de luz, y si el indicador es más positivo, menor el reflejo de la luz.

Aplicando la magnitud aparente a los satélites de Starlink, tenemos lo siguiente: SpaceX ha lanzado 3 tipos de satélites con el fin de mejorar este problema, Starlink 1.0, los DarkSat y finalmente los VisorSat. Los últimos aprecian ser un progreso, aunque no tanto ya que ha reflejado un poco más de luz solar (+31%) en comparación con la primera versión de satélites.

Sin embargo, para los observatorios astronómicos esto sigue siendo un verdadero problema porque por lo general los espacios reservados en estos observatorios para estudio, análisis e investigación del cosmos se dan cuando no hay ningún avistamiento o paso de satélites para poder realizar estas labores con éxito y con los repetitivos lanzamientos de Starlink, esto será muy perjudicial.

Pocos satélites starlink visibles en un mosaico de una imagen astronómica (Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica-Infrarroja de NSF / NSF / AURA / CTIO / DELVE)

Es claro que el avance tecnológico no es una solución en sí misma. Es gracias a nuestra dependencia de la tecnología que alimenta a compañías como Facebook, Amazon o SpaceX y que continúa un ciclo de dependencia tecnológica. Es de manual el hecho de como los grandes millonarios promueven el uso de la tecnología como gran parte a la solución de tantos problemas en pro del desarrollo de las naciones, pero de la mano estas ideas son impulsadas por campañas agresivas de marketing, tomando uso de la ideología del desarrollo sostenible para todos, mientras sus cuentas bancarias se inflan cada vez más. Un claro ejemplo de esto es Facebook con su proyecto Athenadonde muestra a los niños con una sonrisa en países de tercer mundo en vías de desarrollo, haciendo referencia a que la tecnología será un aporte a la calidad de sus vidas.

No podemos negar ni ser pesimistas con los beneficios gigantescos que traerá el acceso al internet, pero también hay que ser conscientes sobre las dependencias, necesitadas y gastos asociados al servicio sin siquiera haber solucionado problemáticas aun más relevante como la desigualdad social, problemas sanitarios, acceso a la educación de calidad o la corrupción en la política. Si los países de primer mundo y sus empresas no establecen un compromiso real para cambiar las políticas económicas que ayuden a la dependencia de otros, todo este desarrollo tecnológico es simplemente una ilusión.

¿Qué piensas de esto?

¡Déjanos tus comentarios!

Escrito por Gabriel Pino

¿Apple trabajando en el 6G? Increíble

MiCar: el proyecto secreto de Xiaomi para construir su primer automóvil eléctrico