in , , , , ,

EE.UU demanda a Google por la publicidad en su buscador

Siguen las medidas que pretenden desarticular el monopolio de las empresas

Tal y como hemos visto, desde que comenzó el año los gobiernos de diferentes países han comenzado a tomar medidas en contra de las grandes empresas tecnológicas que, llevan a cabo diferentes prácticas, en los cuales se evidencia en muchos casos el monopolio que tienen en el mercado en el que se desenvuelven.

Este es el caso de la nueva demanda que ha impuesto Estados Unidos a la gran tecnológica Google, con la intención de desarticular los métodos que lleva a cabo la empresa para realizar la publicidad en su buscador y cómo afecta esto a sus competidores directos.

La demanda ha sido impuesta a nivel estatal, incluyendo a 38 fiscales generales como son: Colorado, Nebraska, Arizona, Iowa, Nueva York, Carolina del Norte, Tennessee, Utah, Alaska, Connecticut, Delaware, Hawai, Idaho, Illinois, Kansas, Maine, Maryland, Minnesota, Nevada, New Hampshire, Nueva Jersey, Nuevo México, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Oregón, Rhode Island, Dakota del Sur, Vermont, Washington, Virginia Occidental y Wyoming, Massachusetts, Pensilvania, Puerto Rico y Virginia, así como Guam y el Distrito de Columbia.

Según explica 9To5Google en su página web, en la demanda se alegan varios puntos importantes entre ellos la exclusión de los competidores en los motores de búsqueda de la empresa.

Como se alega en la demanda, Google está empleando las mismas tácticas de contratación de exclusión para extender sus monopolios relacionados con la búsqueda a las formas emergentes en que los consumidores acceden a los motores de búsqueda generales, como a través de sus parlantes, televisores o autos inteligentes en el hogar.

Google obstaculiza la capacidad de los consumidores para acceder a la información proporcionada por proveedores verticales especializados.

Según dice la demanda la empresa prioriza sus propios intereses en los motores de búsqueda en todos los ámbitos posibles, es decir, en una búsqueda realizada por el usuario sobre viajes o entretenimiento, Google le da mucha prioridad a los resultados que aparecen en la página, mostrando, siempre que sea posible, alguno que favorezca algún tipo de interés que tenga la empresa, bien sea monetario o de otro tipo.

Tal y como expresan los estados demandantes, Google posee un monopolio extremo en 3 aspectos relevantes referentes a este tipo de publicidad, que son:

  • Servidores de anuncios de editores.
  • Intercambios de anuncios de display.
  • Redes de anuncios de display y herramientas de compra de anuncios para pequeñas y grandes empresas.

Por esto una de las partes importantes de la demanda dice que

El cambio fundamental para Google se remonta a la adquisición en 2008 de DoubleClick, el proveedor líder de herramientas de servidor de anuncios que los editores en línea, incluidos los periódicos y otras empresas de medios, utilizan para vender su inventario de publicidad gráfica en los intercambios. Como nuevo intermediario entre los editores y los intercambios, Google rápidamente comenzó a utilizar su nueva posición para ejercer influencia.

Google realizó un comunicado a The Verge en donde contestó con seguridad que

Las afirmaciones sobre tecnología publicitaria del Fiscal General Paxton no tienen mérito, pero él siguió adelante a pesar de todos los hechos.

Los precios de la publicidad digital han caído durante la última década. Las tarifas de tecnología publicitaria también están cayendo. Las tarifas de tecnología publicitaria de Google son más bajas que el promedio de la industria. Estos son los sellos distintivos de una industria altamente competitiva.

La empresa también hizo declaraciones al periódico digital New York Times diciendo

Nos defenderemos firmemente de sus afirmaciones infundadas en los tribunales.

La demanda explica cómo Google impone un impuesto que acaba siendo perjudicial para el consumidor diciendo

El impuesto de monopolio que Google impone a las empresas estadounidenses, anunciantes como marcas de ropa, restaurantes y agentes inmobiliarios, es un impuesto que, en última instancia, recae en los consumidores estadounidenses a través de precios más altos y menor calidad de los bienes, servicios e información que proporcionan esas empresas.

El hecho de que se estén llevando a cabo este tipo de demandas puede ayudar a que las grandes empresas paren un poco el carro y permitan el crecimiento de otras que no son tan conocidas, de igual forma seguiremos informando. ¿Qué opinas tú de todo esto?

Si quieres leer la demanda puedes acceder a este enlace.

Escrito por Gabriel Pino

70 Comentarios

    Apple ajusta sus valores de “Trade In” y desvaloriza algunos dispositivos

    Samsung filtra los Galaxy Buds Pro con la función de sonido espacial